Nació el 25 de junio de 1842 falleció 28 de enero de 1912 fue el líder de larevolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924), y Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911. Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservatismo por casi 30 años, esconocido como el Viejo Luchador. Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí yEsmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubredel mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró elconservadurismo en el poder. Alfaro se había convertido en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel García Moreno y de su línea conservadora que siguio en el poder incluso después de su muerte. El 28 de enero de 1912, una multitud de personas influenciadas por placistas y conservadores ingresaron a la cárcel donde estaban detenidos Alfaro, sus familiares, y amigos, y después de un linchamiento, arrastraron los cuerpos de los líderes liberales por las calles de Quito hasta el parque El Ejido y finalmente los incineraron.
El conjunto de la Iglesia y Convento de San Francisco es un edificio católico que se yergue en medio del centro histórico de la ciudad de Quito,
frente a la plaza del mismo nombre. La imponente estructura ostenta el
privilegio de ser el conjunto arquitectónico de mayor dimensión dentro
de los centros históricos de toda América, y por ello es conocido como "el Escorial del Nuevo Mundo".San Francisco es, además, una joya de la arquitectura continental por
su amalgama de diferentes estilos armoniosamente combinados a lo largo
de sus más de 150 años de construcción.
EL PANECILLO
Loma que se encuentra en medio de los extremos del norte y sur de quito
Es el sitio mas visitado de la ciudad. Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad, desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la capital ecuatoriana, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur. El Panecillo está coronado por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada por el español Agustín de la Herrán Matorras, el cual se basó en la obra compuesta por Bernardo de Legarda, uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña.
TEATRO NACIONAL SUCRE
Aquí es donde los quiteños podíamos disfrutar del teatro.
El Teatro Nacional Sucre es el principal y más antiguo Teatro y casa de conciertos de la ciudad de Quito (Ecuador). Fue construido en el siglo XIX por orden del presidente Ignacio de Veintimilla.
El escenario del Sucre ha sido testigo no solo de las más grandes obras teatrales y orquestales que han pasado por el país,sino que también sirvió como escenario de sucesos de la vida política nacional, como la posesión presidencial de algunos mandatarios, de los alcaldes de la capital, y de otros eventos de trascendencia.
La Fundación Teatro Nacional Sucre, que depende del Municipio capitalino, administra el Teatro, que aunque fue de propiedad estatal pasó al Municipio capitalino. La Fundación administra también el Teatro México, el Teatro Variedades, Centro Cultural Mama Cuchara, la Casa de la Fundación y el Café del Teatro.
MITAD DEL MUNDO
Centro de la tierra, añadido por científicos el centro de la tierra pero ya encontraron el verdadero centro de la tierra, entonces este lugar quedo como sitió turístico por su antigüedad.
En el terreno se construye la sede de la Unión de Naciones Suramericanas.1 Entre 1979 y 1982 fue construido un monumento de 30 metros de altura para marcar el punto donde se creía que el Ecuador atravesaba el país en aquel momento. De hecho, se trazó una lista desde el centro de la escalera que da al este, atravesando la plaza para marcar el ecuador, y a lo largo de los años incontables turistas se han fotografiado cruzando la línea. Sin embargo, realmente toda la estructura se encuentra a 240 m al sur del verdadero ecuador gracias a la aparición de la tecnología GPS, que no fue ubicado hasta el siglo XX.